DERECHOS RESERVADOS © MAURICIO MARTINEZ R.

HOME   CONTENIDO   MUSICA   DANZA   TEATRO   PATRIMONIO   NATYASHASTRA   AUTOR  CONTACTO

AUTORES


Vatsyayana
por: Angélica Roxanna Barrera Mosquera
Estudiante de Literatura, Universidad Javeriana, Bogotá

Sep. 2020



Vatsyayana fue un escritor, filósofo y religioso nacido en la India entre los siglos I y IV. Como parte de algunos de sus datos biográficos, es importante resaltar que es muy complicado fijar una fecha exacta de la vida o de su obra, pero que gracias al Kamasutra, la obra por la que es reconocido, se tienen algunas pistas sobre esto.


En primer lugar, se piensa que vivió entre estos siglos porque en el libro se menciona la historia del rey Satakarni, un rey que se cree vivió durante el siglo I y mató a su esposa Malaievati mientras tenían relaciones sexuales. En segundo lugar, hay textos en el siglo IV que citan el Kamasutra, un ejemplo es el Brijat-Samjita.


Algunos datos del autor que revela el Kamasutra es su condición de estudiante religioso célibe en Benarés. Se especula que pasó su infancia viviendo en un prostíbulo, que es un miembro de las clases altas de la época y que, por lo tanto, escribía para ellas, y que su padre fue un Brahmán.


Un Brahmán es el miembro de la casta sacerdotal más importante, pues está compuesta por asesores del rey y sacerdotes. Vatsyayana era un brahmacharí, un monje que se dedica a estudiar las escrituras hindúes sagradas y que se encuentra en la primera de las cuatro etapas de la vida de un brahmán: una etapa de estudio, que además también se puede relacionar con una conservación de la energía sexual y el desarrollo de la mente y la vitalidad en el celibato, para así pasar al resto de las etapas o áshram, posteriormente: garhasthia (casarse), vanaprastha (vive en el bosque) y sannyasa ( renuncia y preparación para la muerte).


Así mismo, se dice que Vatsyayana vivió durante la época del imperio Gupta, un imperio político y militar que ocupó gran parte de la india septentrional entre el 320 y el 550 d.c. y que se caracterizó por tener una autonomía local y un gran sistema de administración que los llevó a un periodo de paz y prosperidad que permitió el crecimiento del arte, la ciencia y la literatura.


Otra característica importante de este periodo es que se establece un sistema de castas y es el momento en el que el hinduismo como lo conocemos empieza a adquirir más fuerza, pues, se empieza a organizar la sociedad según estas creencias, por lo tanto, se conforman ciertas prácticas religiosas y se les da más importancia a los templos.


Vatsyayana, también reconocido como el gran copilador, es considerado el autor del Kamasutra Algunos lo llaman copilador por haberse tomado la tarea de recoger en la obra parte de lo que algunos consideran la tradición erótica de ese tiempo influenciada por contextos religiosos y culturales sobre los que no se tiene un conocimiento amplio por la falta de información, o lo que otros consideran ideas que no llegaron a ser prácticas en la sociedad real de la época: “The Kama Sutra does not represent Indian thought as it is, but Indian ideas held by some scholars and aristocrats many hundred years ago.” ( Bharati,1963, p. 1)


Sin embargo, estas ideas fueron sustentadas y vendidas en occidente como una manera de entender la sexualidad de “un lugar completamente diferente”, elemento que ayudó a desafiar la moral sexual de los lugares a los que llegaron las primeras traducciones: Inglaterra en 1883 (como una traducción no oficial) y Estados Unidos en 1964 (como traducción oficial), pero también contribuyó a una exotización de la india:


The text emerges at the intersection of discourses on the Orient and on sexuality, and that consequently it both provides a powerful position from which to challenge English sexual morality, and draws upon and contributes to the depiction of India as an essentially different culture. (Grant, 2005, p.1)


Esto sucedió también por la manera en la que se abordó el texto, vendiéndolo como una curiosidad de la literatura erótica traducido, en un primer momento, por Burton, un viajero y explorador conocido por visitar y preferir los lugares lejanos y “exóticos”, que hizo esta primera traducción de manera privada y exclusiva para quienes disfrutaban lo exótico y erótico.

Con la segunda traducción, la de 1964 vino también este desafío de la moral sexual ya mencionado con anterioridad pues tuvo un choque con la ideología dominante de Estados Unidos en el momento, una ideología conservadora que restringía el sexo al matrimonio y sobre todo con la función de procrear, no de obtener placer del acto. Sin embargo, y aunque en el mismo Kamasutra se encontrarán maneras de respaldar este orden patriarcal establecido, también se ofrecían posibilidades liberadoras ya que amplió el tema de discusión sobre la sexualidad y nuevas maneras de pensarla y hablarla.


Quizá el problema que surge a raíz de esto es que occidente tomó lo que necesitaba del Kamasutra y lo empieza a sacar de contexto. Lo cultural, histórico y tradicional que hay en el libro se empieza a hacer a un lado, se empieza a traducir y entender desde valores propios, cuando en el mismo texto se explican bajo que reglas y en que contexto se lee. Un ejemplo de este problema de traducción y difusión del texto es un comentario hecho por Peterson (2002) sobre el escrito de Santha Rama Rau en la edición del Kamasutra del 1964:


This commentary reveals a popular misunderstanding, that by reading about another culture, one has a shortcut to a “grasp” of that culture. Texts provide some insights into a culture and its values, but cannot, by themselves, provide adequate meanings. Translators and readers bring their own perspectives to a written text, shapingthe ways their subjects are received, described, and situated within a particular context and for particular people.(...)In it, she makes a number of inaccurate claims about colonialism, Indian culture, and Indian religion. In the process, Rau unselfconsciously adjusts the Kama Sutra to her own ideological predilections.  (Peterson, 2002, p.8)


Y esto pasa a tal nivel que, aun actualmente, si se le pregunta a una persona en la calle por el Kamasutra lo primero y, quizá lo único qué pensará la mayoría, será en una serie de posiciones sexuales extrañas de un libro ilustrado, cuando el Kamasutra es un tratado de la sexualidad, de los placeres del cuerpo, pero que también aborda las reglas sociales de la época, por ejemplo, cómo debe ser la vida de un ciudadano,  conceptos como el Kama o el Dharma, el cómo seducir, la importancia de las adquisiciones terrenales, las clases de amor, las clases de artes que existen y también incluye capítulos sobre las esposas, las cortesanas y los amigos.


El origen del Kamasutra es tan difícil de encontrar como el de su autor, pero se tiene claro que:  “It is a compilation of other Sutras (writings characterized by aphorisms, short rules, or precepts) on pleasure that no longer exist” (Peterson, 2002, p.3) que procura la enseñanza de del goce por medio de los sentidos, sin dejar de lado la mente y el alma.


Como había dicho anteriormente, el Kamasutra abarca muchos temas que incluyen las clases de amor, besos, abrazos, las clases de unión sexual o la clase de mujer con la que un hombre se debe o no casar, sin embargo, en este pequeño resumen, me voy a centrar específicamente en las menciones de  tres purushartha:


Dharma (a life of Text As Cultural Antagonist religious obligation—the spiritual), Artha (social welfare—political and economic activity), and Kama (the life of the senses) as the three essential elements of the good life, the Kama Sutra featured the theory and practice of Kama. (Peterson, 2002, p.11)


Desde un principio el texto menciona el Dharma, Artha y Kama como elementos que el hombre debe practicar a lo largo de su vida, en diferentes épocas, pero de manera que puedan equilibrarse. En la infancia, la juventud y la madurez se debe encargar del Kama y Artha, y en la vejez se perseguirá el dharma.

En el Kamasutra el Dharma se define como la obediencia a las leyes de los Shastra y es enseñada por la sagrada escritura; el Artha hace referencia a las riquezas, los bienes, los amigos, las propiedades y las artes, esto es enseñado por los oficiales del rey y los comerciantes, y la persona que debe practicar esto antes que nadie es el rey porque de eso depende la subsistencia de su pueblo, finalmente, el Kama se le define como: “(…) el goce de los objetos aprehendidos por los cinco sentidos, ayudados por el espíritu unido al alma” (Vatsyayana, 2005, p.15), son enseñados por el Kamasutra, por la experiencia de los ciudadanos y las personas que deben practicarlo y preferirlo antes que nadie son las mujeres públicas.


Sin embargo, estos tres elementos tienen una jerarquía en la que el Dharma va sobre el Artha y el Artha sobre el Kama, pero esto no significa que lo ponga como algo realmente inferior, sino que es una consecuencia de los otros dos. Para Vatsyayana los placeres son tan necesarios como el alimento para el bienestar del cuerpo y, por lo tanto, defiende la importancia de que el Kama debe ser enseñado, para los animales la única función de las relaciones sexuales es la procreación y por esto solo se realiza en ciertas épocas, en cambio en los humanos los sabios pueden enseñar determinados procedimientos que acrecienten el placer en el acto.

Así mismo, se resalta la importancia de la moderación y la prudencia en todo lo que lleva a los placeres, pero no por eso invita a no practicarlos:


Nadie deja de cocinar porque haya mendigos que tengan hambre, ni deja de sembrar granos porque haya animales que destruyen el trigo porque este ha madurado. Por lo tanto, un hombre que goce Dharma, Artha y Kama goza felicidad tanto en este mundo como en el mundo futuro. (Vatsyayana, 2005, p.19)


Siguiendo con esta idea, así como existe un libro específicamente para educar sobre el Kama, también existe uno sobre el deber religioso: el Dharma-sástra, y en general, la mayoría de las reglas que se proponen en el Kamasutra, van muy de la mano con conceptos y reglas que también se proponen en el Dharma- sástra, sin embargo, hay elementos como, por ejemplo, las diferencias de castas que ni recomienda, ni reprocha:


The Kamasuitra operates, as far as possible, within the concepts and guidelines of the dharmagastras, but it also has a purpose of its own: it aims at providing sukha. (…) "neither pre-scribes nor forbids" kama with women of a lower varna and punarbhas, ves~'ias, etc. captures best the true meaning of the Kamasuitra's sukha. Ya~odhara points out that kama with these women leads to sukha, here and now, because if a man decides to abstain from it, it is not forced upon him by any astra, and, if he chooses to engage in it, there is no astra to censure his Actions.  (Rocher, 1985, p.10)


Para Vatsyayana se debe practicar todo lo que no ponga en peligro su bienestar, ni le cause temor en el futuro, así que todo lo que lleve al Dharma, Artha o Kama juntos o individualmente, se practica a menos que uno de los tres se encuentre en peligro. Por este motivo, se alienta tanto al hombre, que le sirve para conquistar corazones, como a la mujer, que la hará la favorita del hombre, a estudiar el Kamasutra y las otras 64 artes que se relacionan también con Dharma y Artha, por ejemplo, el canto, la danza, el tatuaje, la escritura y el dibujo, la magia o hechicería, la agilidad y pericia de la mano o el arte culinario.



Referencias


-Bharati, A. (1963). The Kama Sutra of Vatsyayana. by Richard F. Burton.  The Journal of Asian Studies, Vol. 22 (3). pp. 350-351. Recuperado de: https://swab.zlibcdn.com/dtoken/04261189216a05c77c7f57ae19d1578f

-Grant, B. (2005).  Translating/‘The’ Kama Sutra. Third World Quarterly. Vol. 26 (3). pp 509 – 516. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01436590500033867?tab=permissions&scroll=top

-Peterson, V. (2002). Text As Cultural Antagonist: The Kama Sutra of Vatsyayana. Journal of Communication Inquiry. Vol 26 (2). p.p. 133-154. Recuperado de: https://swab.zlibcdn.com/dtoken/bc461d7221fb6c6f1e362963cee8ed56

-Rocher, L. (1985). The Kāmasūtra: Vātsyāyana's Attitude toward Dharma and Dharmaśāstra.  Journal of the American Oriental Society. Vol. 105 (3). pp. 521-529. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/601526

-Vatsyayana (2005) Kamasutra. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lea S. A.

LITERATURA