DERECHOS RESERVADOS © MAURICIO MARTINEZ R.
AUTORES
Janaki Srinivasa Murthy, Vaidehi: el mundo interior femenino
por: Valentina Randazzo
Estudiante
de Literatura, Universidad Javeriana, Bogotá
Sep. 2020
Yo llamo al mundo de una mujer, el mayor Mahabharata. Como
en la épica, cuanto más excavamos, más historias obtenemos.
Vaidehi (2014)
Aproximarse a la obra de Vahaieti es adentrarse en su mundo interior, en el de las mujeres de Karnataka y de la India en general. Nacida en 1945 Janaki Sirnivasa Murthy (Vasanti), mejor conocida como Vaidehi, se ha convertido en una de las escritoras en lengua Kannada más reconocidas y prolíficas de su generación. Obtuvo su diploma en comercio de la Universidad Bhandarkar en Kundapura y adoptó el seudónimo de Vaidehi al inicio de su carrera cuando el editor de la revista semanal Sudh, publicada en Bangalore en lengua Kannada, cambia el nombre de la autora para proteger su identidad al publicar un relato corto que trataba de una historia no ficcional basada en hechos reales. Vaidehi de inmediato ganó popularidad.
Dentro de sus obras publicadas encontramos siete colecciones de historias cortas, Mara Gida Balli (1979), Antharagada Putagalu (1984), Gola (1986), Samaja Shastrajneya Tippanige (1991), Ammacchi Yemba Nenapu (2000), Hagalu Geechida Nenta y Krouncha Pakshigalu; cuatro colecciones de poesías, tottilu tuguva hadu, Bindu Bindige (1990), Parijatha (1999) y Hoova Kattuva Haadu (2011); dos colecciones de ensayos Mallinathana Dhyana (1996) y Meju Mattu Badagi (2015); una novela Asprushyru (1992) y once dramas para niños. También recogió las memorias de Sri KL Karanth, Sediyapu Krishna Bhatta y B. V. Karanth y publicó traducciones de “Indian Women’s Struggle for Freedom” de Smt Kamaladevi Chattopadhyaya en Kannada.
Ha recibido varios premios y reconocimientos por sus obras siendo el más reciente el Sahitya Akademi Award en 2009 por su colección de cuentos Krauncha Pakshigalu. Uno de sus cuentos más populares, Akku fue adaptado para una serie de televisión y Gulabi Talkies fue trasladada a formato cinematográfico por el director Girish Kasaravalli. Aunque no existen traducciones de su obra en español, es posible encontrar algunos de sus relatos y poemas en inglés. Por ejemplo, su cuento “A Memory Called Ammacchi” se encuentra en la recopilación hecha por Divya Mathur Aashaa, short stories by indian women (2003) y algunos poemas fueron traducidos por A.K. Ramanujan para The Oxford Anthology of Modern Indian Poetry (1994). Además, es posible encontrar algunos videos de las representaciones de sus dramas infantiles. Respecto a estos, Dhaam Dhoom Suntaragaali se destaca por haber sido representada en el programa AHA! Is Ranga Shankara´s Theatre for Children en asociación con Britannia Industries Ltd.. Se trata de una adaptación de La Tempestad de Shakespeare. Vaidehi a través de un lenguaje simple y sencillo –la crítica afirma que de hecho se puede entender la obra sin necesidad de saber Kannada por la forma en la que está construida la representación (Mohan, 2011)- busca transmitir el significado oculto de la obra: el colonialismo, la pérdida del lenguaje y de la identidad de los indígenas, pero de una manera más divertida, colorida y cercana al público infantil.
Sin embargo, si bien su obra es bastante amplia, es más reconocida por aquellos textos
que tratan principalmente el tema de lo femenino. La construcción de muchas de sus
historias se da desde una perspectiva femenina particular: las experiencias sensibles
derivadas de los hechos cotidianos de ser mujer dentro de una estructura patriarcal.
Las mujeres pertenecen a diferentes castas, grupos de edad, clases sociales y tipos
de sensibilidades. Aparecen mujeres de familias tradicionales y modernas, desde amas
de casa hasta prostitutas, intelectuales, ladronas, con enfermedades mentales, explotas
o explotadoras. (Ashoka, 2016) Esta capacidad de crear historias para todos estos
tipos de mujeres posiciona la obra de Vaidehi como una de las más interesantes en
la actualidad.
Para Vaidehi es muy importante la influencia familiar y del contexto desde el que
escribe, ella misma lo ha manifestado en varias entrevistas. La autora nació en una
familia tradicional en Kundapura en el estado de Karnataka, su padre era abogado
y atendía mucha gente en el patio de su casa, sin embargo, el lugar de Vaidehi estaba
en la cocina junto a otras mujeres, de ahí y de su capacidad para observar y escuchar
deriva la inspiración para sus historias. (Ashoka, 2016). Sin embargo, estas vivencias
personales son solo el inicio para su proceso creativo, por ejemplo, la cocina no
es idealizada, de hecho, se muestra como esta puede convertirse en prisión para muchas
en el poema Adugemaneya hudugi (traducido por A.K. Ramanujan):
They say there are many meanings to the word kitchen,/Just as there are so many dishes./But for this girl/Kitchen is the whole house/The bedroom, that room, this room and every room./ Just as every animal has a stomach/Her kitchen, no one knows who prepared that,/Has no doors, windows, not even a chimney./She desires,/At least for a crevice. (Vaidehi en Ashoka, 2016)
Vaidehi entonces habla desde lo femenino porque es lo que conoce, habla de mujeres
modernas no en apariencia sino de espíritu, es decir que, a pesar de estar inmersas
en un ambiente cultural permeado por las tradiciones lo cuestionan. Es decir, al
explorar en la interioridad femenina, dichas tradiciones hacen que la mujer cuestione
su existencia desde sus experiencias y llegue a imaginarse nuevas posibilidades.
Vaidehi afirma en una entrevista realizada por Deepa Ganesh para el periódico The
Hindu en 2010 que: “Las historias capturan principalmente el mundo real de las mujeres,
sus experiencias reales, y varios aspectos de la autoconstrucción, sin tomar posturas
ideológicas”. (Traducción propia). Según esto, es posible afirmar que lo que logra
Vaidehi en su obra es demostrar la opresión y la discriminación hacia la mujer, no
desde posturas ideológicas, radicales o de sublevación a la estructura patriarcal,
sino, a través de la melancolía y la desesperación individual –derivada de dicha
exploración de la interioridad femenina-.
Vaidehi doesn’t portray her women characters as pitiable, and she stays away from
sentimentally and idealization too. Vaidehi’s world presents before us a group of
women, with all its idiosyncrasies; these women have great potentials and possibilities,
they are eager to find an opportunity, but are silenced by the reasons of culture
in which they are struggling hard to put to use their self-knowledge to gain freedom.
(Ashoka, 2016)
El pensamiento de Vaidehi respecto a lo femenino busca resaltar el papel de la mujer
dentro de la sociedad al invitarla a encontrar su propia voz dentro de ella. Es posible
identificar esto en el siguiente fragmento tomado de su ensayo Namma lokada geethe:
Nosotras nunca seremos iguales a los hombres. Más que eso, los hombres nunca van
a poder ser como nosotras. Hagamos lo que hagamos no tenemos las mismas oportunidades,
puede que las obtengamos a través de protestas y peleas algún día. Pero, por qué
tenemos que rechazar experiencias que nos llegan tan naturalmente; por qué tenemos
que rechazarlas, oponernos y degradarlas en vez de reconocerlas. Por qué deberíamos
hablar en la voz del hombre. Dejémonos cantar en nuestras propias voces -eso puede
ser una canción de cuna o una canción de amor, o cualquier emoción que sea, dejemos
que salga en nuestra propia voz. (Vaidehi en Ashoka, 2016, traducción propia)
Dentro de su proceso creativo entonces, encontramos, como ya se ha dicho, la experiencia
de ella como mujer en la sociedad dentro dinámicas cotidianas, pero es fundamental
su capacidad para hilar los hechos y crear personaje. Para la entrevista realizada
por Srivathsan Nadadhur para el periódico The Hindu (2014) afirma que su inspiración
llega entre las tres y las cinco de la mañana, que es en esos momentos de soledad
donde puede permitirse la reflexión y creación de historias al relacional lo que
vive día a día. También menciona su inclinación por los cuentos cortos porque, a
diferencia de las novelas, puede “vivir” con los personajes durante poco tiempo y
de esta manera dedicarse a los otros roles de su vida puesto que considera que ser
escritora es solamente uno además de ser madre y esposa.
Otra de las características fundamentales de su obra es el uso del lenguaje, puesto
que se preocupa por hacer una consciente selección de palabras y expresiones creando
un estilo de escritura que fluye con su sensibilidad y la de los personajes que crea;
obteniendo un estilo sutil, sensitivo y poético. Además, como reflejo también de
su crianza, utiliza el dialecto Kundapur Kannada –hablado en su grupo familiar- y
la jerga de otros estados cuando es necesario, esto porque en sus obras revela las
voces de mujeres reales y sería antinatural que no se respetara este uso del lenguaje.
“Es importante escoger el correcto ‘marga’ para tu escritura. Lo que tu escribes
es importante, pero como lo escribes es incluso más importante, debemos respetar
a los lectores también” (Vaidehi para The Hindu 2014, traducción propia). Entendiendo
‘marga’ como uno de los caminos posibles para conseguir un objetivo.
Para concluir, después de hacer un primer acercamiento a la obra de Vaidehi es posible
entender que es una autora con un recorrido literario bastante amplio que le ha permitido
explorar diferentes formatos y que para poder entender mejor su evolución es necesario
comprender el contexto desde el que ella escribe como mujer proveniente de una familia
tradicional de Karnataka nacida a mediados del siglo pasado. El interés principal
para abordar su obra fue tanto la extensión de la misma y su actualidad como la manera
en la que se expone el tema de lo femenino. Aunque sea posible encontrar algunos
fragmentos y artículos críticos sobre sus textos, hablar de su obra sin conocerla
a profundidad resulta complejo, sobretodo porque la riqueza literaria que ella propone
está en la creación de los personajes y su vivencia experiencial y sensible; elementos
que no pueden percibirse por completo a través de los textos críticos sobre sus obras
o los fragmentos de relatos, ensayos y poemas que es posible conseguir en inglés.
Sin duda, Vaidehi es una escritora que logra representar la cultura india y que invita
a la mujer a encontrar su voy y cuestionar su papel dentro de la sociedad tradicional
no desde ideologías políticas sino más bien desde lo sensible e individual. También
resulta interesante la propuesta que hace de literatura infantil en los dramas que
buscan reinterpretar obras de Shakespeare para los niños en lengua Kannada al trasladar
la cultura occidental a la oriental desde un lenguaje simple y sencillo, no desde
lo académico sino, para su difusión en el público infantil. Dentro de las muchas
posibles conclusiones, aproximarse a la obra de Vaidehi permite conocer la sensibilidad
femenina dentro de la tradición cultural de la india en la actualidad.
Bibliografía
-Ashoka, T. P. (2016) Vaidehi Kathana – A Critical Study of Vaidehi’s Narratives, Manipal, India: Manipal University Press (MUP). Recurso digital (primeros capítulos disponibles en línea)
-Ganesh, D. (2010, 1 de enero). Standing at the Threshold. The Hindu. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20110604121820/http://www.hindu.com/fr/2010/01/01/stories/20100 10151050400.htm
-K. S., N. (2015, Agosto). Living ‘Life’ – An Elusive Reality: Reading Vaidehi. Research Scholar, An International Refereed e-Journal of Literary Explorations. Vol. 3, Issue III, pp. 109-114
-Mathur, D. (2003). Aashaa (Odyssey-II), Stories by Indian Women Writers, New Delhi, India: Indian Book Shelf. pp. 269-274. Recurso electrónico
-Mohan, D. (2011, 18 de agosto). Aha! The Tempest Becomes a Canvas of magic. Citizen Matters. Recuperado de: https://bengaluru.citizenmatters.in/3280-dhaam-dhoom-suntaragaali-3280
-Nadadhur, S. (2017, 14 de septiempre). Vaidehi: A woman’s world is the biggest Mahabharata. The Hindu. Recuperado de: https://www.thehindu.com/books/books-authors/writer-vaidehi-interview-a-womans-world-is-the-biggest-mahabharata/article19682465.ece
-Patil, A. (2015, 2 de marzo). New Woman in Vaidehi’s ‘Soliloquies of Saugandhi’. International Jurnal of Multidisciplinary Approach and Studies. Volúmen 02, No. 2, pp. 192-196
-Rusticrumblings (2008, febrero). Vaidehi: A Reluctant Feminist. Timely Responses of an English Teacher of a Moffusil College in Karnataka. Recuperado de: http://rusticrumblings.blogspot.com/2008/02/vaidehi-reluctant-feminist.html
-Subramaniam, A. (2009, 1 de agosto). Vaidehi. Poetry International. Recuperado de: https://www.poetryinternational.org/pi/poet/14723/Vaidehi/en/tile
-The South Asian Literary Recording Project (s. f.) Vaidehi, 1945. Library of Congress New Delhi Office. Recuperado de: https://www.loc.gov/acq/ovop/delhi/salrp/vaidehi.html
-World Heritage Encyclopedia (s. f.). Vaidehi (Kannada writer). Recuperado de: http://www.gutenberg.cc/articles/vaidehi_(kannada_writer)