DERECHOS RESERVADOS © MAURICIO MARTINEZ R.
AUTORES
Salman Rushdie
por: Valentina Santana Ruiz
Estudiante de Literatura, Universidad Javeriana,
Bogotá
Sep. 2020
Ahmed Salman Rushdie es un escritor angloindio en lengua inglesa que nació
el 19 de junio de 1947 en Bombay, dos meses antes de la independencia de India. Creció
hablando inglés y urdú en una familia acomodada junto con su padre, un hombre de
negocios no creyente en ninguna religión, y su madre, una maestra. En 1961 fue enviado
al Reino Unido a estudiar y desde su llegada fue víctima de diversos casos de burla
y discriminación por parte de sus compañeros. Posteriormente, iría a Cambridge a
realizar una maestría en Historia y se centraría sobre todo en la religión e historia
musulmanas.
Siempre tuvo una afinidad por los países que compartían la historia o sucesos similares
a los que había vivido India con respecto a colonizaciones y dictaduras militares:
la supremacía cultural del colonizador y el olvido o desprecio por lo autóctono que
generalmente correspondía a mitos y leyendas. Su conocimiento académico le sirvió
para articular su ideología con su habilidad creadora.
En sus obras se puede ver una clara mezcla de la realidad y la ficción. Normalmente,
la realidad de los lugares ficticios que crea suele estar en sintonía con algún contexto
político similar al del momento o a alguno de la historia, mientras que los elementos
fantásticos son dados, en parte, por la tradición de su país: mitos, leyendas… Usualmente,
esta mezcla se da para poner en cuestión esas ideas que se creen inamovibles y se
dan como verdades absolutas tales como: lo correcto, lo incorrecto, el bien, el mal,
lo aceptable, lo inaceptable, entre otras. En su obra se puede ver la tradición de
los mitos, leyendas y relatos primigenios de la India, así como toda la influencia
occidental que recibió desde su temprana educación en el Reino Unido. Adicionalmente,
en sus obras se encuentra contenido crítico frente a temas como la política, la migración,
la sociedad en general, pero siempre en el contexto de los mundos ficticios que está
creando. No obstante, resuenan con acontecimientos de la realidad. Por eso, sus obras
han suscitado tanto la censura como la polémica.
Su primera novela fue Grimus publicada en 1975 y no tuvo gran impacto. De hecho,
el mismo Rushdie la aborrece porque piensa que fue un trabajo mal realizado al no
haber sabido cómo encaminarla apropiadamente. Sin embargo, su catapulta al éxito
llegaría con su segunda obra, Hijos de la media noche.
Sus dos obras más famosas son dos novelas llamadas Hijos de la media noche (Midnight’s Children) publicada en 1981 y Los versos satánicos (The Satanic Verses) publucada en 1988.
Por un lado, la primera narra la historia de Saleem Sinai quién es tanto protagonista
como narrador. Él nació a la medianoche el 15 de agosto de 1947, fecha que corresponde
a la independencia y partición de la India. Este niño nace con el poder de la telepatía
y más tarde se narra cómo todos los niños nacidos en ese momento en la India están
dotados de poderes especiales. Estos son juntados por Saleem creando una conferencia
de hijos de la medianoche. Sin embargo, por una operación pierde sus poderes y su
memoria.
Podemos ver ciertas semejanzas o guiños con el Mahabharata, pues incluso dos personajes
de la historia tienen el nombre de Shiva y Parvati. Además, vemos cómo hay un paso
por la selva o un bosque en el que el personaje principal recupera sus recuerdos.
Podríamos hacer una relación con el paso por el bosque que tuvieron los Pandavas
en el que Yudhishthira fue capaz de recuperar su paz interior y ser un buen hijo
del Dharma. Incluso, si pensamos en la estructura de la obra, también tenemos tres
divisiones por libros o parvas, podría pensarse. Por supuesto, la extensión es incomparable,
mas no es el punto que se busca mostrar. La idea de una separación por libros, aunque
no sea exclusiva del Mahabharata, sí podría ser un guiño. Es, además, muy importante
mencionar que tal y cómo el Mahabharata buscaba, entre otras muchas cosas, narrar
la historia de la India, Rushdie menciona diversos acontecimientos de la India de
su época y los extrapola en las vivencias y el cuerpo de Saleem. Es también clara
una relación frente a la idea de la amplitud y variedad que posee la Idea que presentan
ambos textos.
Mientras que la segunda narra cómo dos actores de origen indio sufren y sobreviven
a un atentado aéreo. Gibreel Farishta y Saladin Chamcha caen cerca de las costas
inglesas transformados como el arcángel Gabriel y como Shaitan respectivamente. Ambos
emprenden un recorrido en el que la policía de inmigración los interceptará dejando
a Gibreel libre de cualquier problema por su nueva aureola y luz que irradia de sí
mismo, mientras que a Chamcha lo tildan como todo lo maligno que puede haber debido
a sus enormes cuernos.
A lo largo del relato se puede notar una crítica profunda al cegamiento que puede
causar el fanatismo religioso y cómo la interpretación de una sola persona puede
llegar a corromper o a liderar con desidia la fe de miles. Al contener una clara
referencia al islam y cómo la crítica se hace tan directamente el 14 de febrero de
1989 el líder espiritual iraní, el ayatolá Ruhollah Jomeini, ordenó la ejecución
de Rushdie por considerar la obra como una obra blasfema contra esta religión. Por
lo tanto, los siguientes años hasta 1998 (año en el que se levantó la fatua), Rushdie
vivió bajó la protección de la Policía Especial Británica y años después seguía manteniendo
un perfil bajo. Frente a este hecho el mismo autor comentó en su artículo El problema
de la religión: "Nunca me consideré un escritor preocupado por la religión, hasta
que una religión empezó a perseguirme".
Pese a todo el escándalo mundial que generó este libro, su magia creadora no fue
opacada y, por el contrario, es un escritor con una importante lista de premios y
galardones que no corresponden solamente a su habilidad escritora, sino que Rushdie
es aclamado mundialmente por ser un ferviente defensor de la libertad de expresión.
Su lista de premioss y distinciones hasta hoy en día suma más de 10, entre los que
se encuentran: El Premio Booker por Hijos de la medianoche en 1981, Premio Booker
de Booker, la mejor novela en haber ganado el premio en sus primeros 25 años de existencia
en 1993, fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico en 2007, tiene
el rango de Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres francés (honor artístico
más alto de Francia), entre otros.
Su obra corresponde a 18 piezas en las que se incluyen novelas, literatura infantil,
cuentos, ensayos y otros textos de no ficción. Sus obras han sido traducidas a más
de 40 lenguas y en español tenemos varias editoriales como Grijalbo o Seix Barral
que nos ofrecen un amplio catálogo para acceder a la creación de Salman Rushdie.
Según varias fuentes de información consultadas, encasillan la literatura de Salman
Rushdie como Realismo Mágico y lo comparan con el mismo de América Latina. Sin embargo,
y no con ánimos de ampliar la discusión, ese término prefiero no utilizarlo, pues
no creo que este término corresponda o se ajuste plenamente a lo que es la literatura
latinoamericana y la literatura de Rushdie. Pareciera ser, de alguna manera, que
tal y como menciona Rushdie existen similitudes entre India y América Latina y, curiosamente,
se ha buscado encajonar bajo ese término la producción literaria de estos lugares:
“Cuando empecé a leer en español nunca había estado en América Latina pero me parecía
un mundo similar a India. Eran dos civilizaciones con pasado colonial fuerte, pero
que impone su cultura local y que ha sufrido distintas dictaduras militares. En ambos
lugares hay gran división entre ricos y pobres, un enfrentamiento entre campo y ciudad
y donde la religión juega un papel importante. Hay un mundo similar en ambas partes.
Cuando leo las historias de dictadores de García Márquez, recuerdo a mis propios
dictadores”. Resulta entonces peculiar que unir ciertas tradiciones distintas a las
de occidente que podrían no corresponder a lo que ellos conocen como realidad, con
la realidad que ellos ven daría como resultado un “Realismo mágico”, lo que para
nosotros vendría siendo nuestra realidad y ya está, nada de mágico.
La última obra publicada por Rushdie fue en 2019 y se llama Quijote. En ella narra
un Quijote del siglo XXI envuelto entre la locura televisiva y mediática. Enamorado
de una Dulcinea de televisión, con un automóvil como Rocinante y un hijo imaginario
como Sancho emprende una crítica a la sociedad de hoy en día, en específico a la
estadounidense que es en donde reside hoy en día. No ha sido muy bien recibida en
términos de crítica literaria, pues se habla de un decaimiento; no obstante, sus
flores han sido otorgadas por una descripción puntual, precisa y natural del mundo
actual. En otras palabras y recordando el Mahabharata, es una sociedad en la que
se ha olvidado el Dharma y solamente se buscan los placeres más inmediatos sin importar
su efimeridad.
En conclusión, Salman Rushie carga en su obra con la tradición de India y con la
tradición del Reino que la colonizó: El Reino Unido. Su obra inicial se ve teñida
con una clara mezcla de ambas tradiciones y una crítica profunda con respecto a los
problemas políticos y sociales del momento. Así su escritura va avanzando y cambiando
con el paso del tiempo, pese a ello, no abandona sus raíces indias y sus referencias
constantes a este país.
Referencias
-García J. (2020, 02 de septiembre). De Quijote a García Márquez, un paseo virtual con Salman Rushdie. El País. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2020-09-03/de-quijote-a-garcia-marquez-un-paseo-virtual-con-salman-rushdie.html
-Juan-Navarro, Santiago & NONATO, CRISTOBAL. (1993). The dialogic imagination of Salman Rushdie and Carlos Fuentes: National allegories and the scene of writing in Midnight’s Children and Cristóbal Nonato. Neohelicon. 20. 257-312. 10.1007/BF02538816.
-Narbona R. (2020, 12 marzo). Un Quijote llamado Salman Rushdie. El Cultural. Recuperado de: https://elcultural.com/un-quijote-llamado-salman-rushdie
-Pekar, F. Salman Rushdie 25 años burlando a la muerte. El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/salman-rushdie-25-anos-burlando.html
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Salman Rushdie. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rushdie.htm el 26 de septiembre de 2020.
-Salman Rushdie. (2020, 29 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:33, septiembre 22, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salman_Rushdie&oldid=128843248.
Páginas web consultadas
https://www.salmanrushdie.com/
https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/salman-rushdie/221582