DERECHOS RESERVADOS © MAURICIO MARTINEZ R.
AUTORES
Progresismo místico: una lectura de Ismat Chughtai desde Dil Ki Duniya
por: Valeria
Buriticá Cossio
Estudiante de Literatura, Universidad Javeriana, Bogotá
Sep. 2020
Ismat Chughtai (1915-1991) fue una novelista, escritora de cuentos cortos,
ensayista y cineasta india en lengua urdu que se caracterizó por tratar temas como
la sexualidad femenina, la feminidad, cuestiones de género, los conflictos de clase,
entre otros temas relacionados los males sociales y los tabús de su época, con frecuencia
desde una perspectiva marxista. Chughtai formó parte del grupo de escritores musulmanes
que permanecieron en India tras la división del subcontinente. En su estilo caracterizado
por el realismo literario se puede ver reflejada su ideología feminista, ya que su
escritura está permeada por la franqueza, como la misma Chughtai mencionó en una
entrevista en 1972 "yo escribo como hablo, en un lenguaje muy simple, no en el lenguaje
literario" (Wikipedia, 2020), característica que le permitió plasmar toda su crítica
a la sociedad machista y patriarcal en la que había crecido y se desenvolvía de una
forma directa, combinando sus influencias y sus propias experiencias de vida para
narrar de una forma radical en sus textos.
Chughtai se asoció alrededor de 1936 al Movimiento de Escritores Progresistas, que
se caracterizaba por manejar una ideología antiimperialista con inclinación de izquierda,
y por abogar por la igualdad y atacar la injusticia social; su asociación a este
movimiento "está marcada por una preocupación por la autonomía ideológica y artística
frente a agendas prescriptivas", afirma Kanika Batra (2010). Hacia la década de los
40 la escritora fue llamada a juicio por el cargo de obscenidad, al tratar el tema
de la infidelidad en uno de sus textos, saliendo del caso exonerada de cargos. Algunos
de sus escritos fueron prohibidos en algunos territorios de Asia por su contenido
reformista y feminista que ofendía al conservadurismo, ya que en sus narraciones
se pueden encontrar descripciones muy francas del sexo (lo cual continuaba siendo
un tabú en la literatura india moderna) y al ser una mujer musulmana liberal se puede
notar en sus escritos su amplitud cultural y religiosa hacia el hinduismo y el cristianismo,
así como hacia la cultura y tradición de la región donde creció y vivió. Ismat Chughtai
fue diagnosticada con alzhéimer a inicios de la década de los 80 y fue esta enfermedad
la que la condujo al momento de su muerte en su casa en Mumbai, en 1991.
En la vasta lista de obras de Chughtai se puede evidenciar la riqueza de sus imágenes
descripciones, símbolos y metáforas, y la exploración de la sensibilidad y las emociones,
teniendo siempre como principal característica el hacer visible los males sociales.
Sus narraciones no están pensadas para complacer al lector, sino que pretenden evidenciar
todas aquellas problemáticas sociales de una forma franca y directa, para llevarlas
al espacio del cuestionamiento y la desnormalización, razón por la cual Chughtai
puede resultar en una lectura incómoda o más bien que busca incomodar y cuestionar.
En una de sus novelas más mencionadas, Dil Ki Duniya (The heart breaks free, 1966),
la escritora nos presenta una variedad de personajes femeninos que encarnan las posibilidades
de la mujer musulmana y muestra las diferentes posturas de quiénes buscan revertir
e ir más allá de esas posibilidades, de esos límites impuestos, y de quiénes simplemente
no ven ese actuar como una salida posible y se restringen a su papel obligado dentro
de el contexto social de la mujer musulmana en la sociedad india.
Esta novela comienza con una hermosa imagen, con una descripción de una situación
de la infancia, creando un escenario o un ambiente inicial para las emociones que
desplegará a través de los sucesos y los personajes más adelante y que dejará caer
como un velo sobre la novela, la dotará de un tono particular. Dil Ki Duniya comienza
narrando la trágica suerte de la tía Qudsia y la aparición de Bua como una loca,
una mujer salida de la realidad establecida; pero va direccionando la construcción
de los personajes para finalmente mostrar una Qudsia que excede todos los límites
sociales impuestos a ella en su rol femenino para escaparse con Shabir. Sobre el
giro de esta protagonista Tahira Naqvi refiere que es una construcción usual de los
personajes femeninos de Chughtai, ya que sigue la línea de la mujer desesperada en
el amor que se enfrenta a la tragedia cuando intenta cruzar los límites sociales,
pero estos personajes no pueden considerarse figuras trágicas como tal debido a la
voluntad obstinada que demuestran que las conduce a no dejarse consumir y a luchar
contra la marea, generando que el lector no sienta lástima por ellas sino que comprenda
en la justa medida la forma en la que encarnan a un oprimido por la sociedad.
Llega a ser muy interesante cómo la autora crea este paralelo entre Qudsia y Bua,
como una suerte de oposición que se va invirtiendo de cierta manera. Al comienzo
de la narración, Qudsia es descrita como una mujer excedida por la tragedia refugiada
en la religión, castigándose a sí misma al culparse de su desgracia. Al sentirse
culpable Qudsia se siente en la necesidad de auto situarse como inferior frente a
su esposo, quien es realmente el culpable de toda la situación, cayendo en una relación
de amo-sirviente no correspondida por el esposo, quien ignora todos los intentos
de Qudsia por ponerse en contacto. Mientras se nos presenta esta mujer envejecida
por la tragedia que la atraviesa, que sufre ataques de histeria, aparece Bua, quien
entra al relato siendo nada más que una voz proveniente del bosque. Bua es presentada
como una mujer de actitud juguetona que canta, se le llama demonio y luego loca,
sin profundizar ni dar mucha claridad sobre quién puede ser. Cuando se explica de
quién se trata, comprendemos la naturaleza sobrenatural, espiritual o mística de
la presencia de esta mujer: Bua es la amada de un mártir, un guerrero del siglo XII
que se convirtió en una figura musulmana semi legendaria en India, Ghazi Mian. Se
trata entonces de una relación entre dos mundos, aunque no se explicite, el mundo
terrenal y el espiritual o místico, no solo por la existencia de esta relación con
un ente extraterrenal (por decirlo así), sino también por esa suerte de energía que
rodea a Bua, su capacidad para ver a Ghazi Mian, para sobrevivir sin comer, para
no sufrir nunca ningún tipo de tragedia, ese manto protector que Ghazi Mian despliega
sobre ella.
Cabe resaltar que de esta mujer se dice al comienzo del relato que "habiendo rechazado
nuestro mundo, Bua había creado un mundo libre propio en el que ella gobernaba" (Ghughtai,
1966), planteando que Bua era una mujer libre gracias a su "locura" o a su "espiritualidad
pecaminosa", como la llama una de las familiares de la narradora, que la sitúa fuera
de esta realidad en la que existen ciertos límites y ciertas expectativas sobre el
rol de la mujer. Esta es una aclaración pertinente para no oponer de forma estricta
a Qudsia y a Bua como lo hace Batra al afirmar que "La historia [de la novela] gira
en torno a la sumisión de Bua a los códigos de conducta femeninos frente a la revuelta
de Qudsia contra tales limitaciones que culminó en una fuga con su primo Shabir"
(2010). Se hace notar en la anterior afirmación el término "sumisión", que no tiene
mucho sentido después de la descripción de Bua; esta salvedad es importante ya que
no se trata de una comparación entre ambas mujeres en la novela (esto iría en contra
de uno de los objetivos de la autora de evidenciar en sus textos el tratamiento cruel
que nos damos las mujeres unas a otras), sino de la evolución del personaje de Qudsia,
quien se ve influenciada por la creciente presencia de Bua, un personaje que no se
encuentra al mismo nivel que los demás porque habita una realidad que no es la establecida,
en donde todo se rige por lo místico. La naturaleza del personaje de Bua se puede
comprender mejor en palabras de Chughtai:
Las puertas de la vida están cerradas para una niña joven y frágil, quiere crear
un mundo de sueños y abrir una pequeña ventana en él. Pero la gente estúpida que
la rodea no lo permite porque amenaza sus creencias. ¿Y qué pasa? Ella rompe todas
sus creencias y se aleja de ellos (1966).
Por otro lado, interesa mucho en esta novela el manejo que Chughtai hace de esa esfera
de lo espiritual y lo místico. En primer lugar, referente a cómo esa esfera es el
espacio de la mujer, en el que la mujer tiene protagonismo y poder como plano externo
a la realidad establecida en la que la mujer no tiene cabida, viendo en ello también
el exceso de un límite al ser la mujer quien ostenta un poder, tildando a estas mujeres
místicas siempre con adjetivos peyorativos, minimizadores y negadores (no solo en
esta novela, sino en la historia y la literatura en general), como "loca", "bruja",
etc. En segundo lugar, es curiosa la mezcla entre ese estilo realista de la autora
con el misticismo que está tan presente al menos en esta obra, y lleva a la cuestión
de si se trata de una mezcla o simplemente de realismo entendiendo que la realidad
contiene ese plano místico, aunque se pueda percibir como tabú y se quiera ocultar
o negar.
A modo de conclusión, Ismat Chughtai es una autora que comprendió el valor de utilizar su obra como vehículo para evidenciar todas las problemáticas de la sociedad de su época, incluyendo (aunque no como plato secundario, sino como agenda principal) los temas referentes a la ideología feminista, como la liberación del cuerpo, el disfrute de la sexualidad, la feminidad, y el rol de mujer como tal, atravesando todo el tiempo por el aspecto religioso, cuestionando y punzando en el problema de coartar la libertad de las personas por apegarse al conservadurismo. Su estilo sencillo, realista y personal hace que su obra sea un canal de comunicación efectivo para problematizar estos asuntos, y genera que su obra pueda llegar a ser comprendida como una catacresis en sí misma, al expresar a través de un mismo relato varias realidades que no se logran especificar. Por último, la presencia del misticismo vinculado más a la locura y lo extraterrenal que a la espiritualidad, dota su obra de una energía especial y continúa punzando en la problemática religiosa conservadora.
Referencias
-Batra, K. (2010, julio) The home, the veil and the world: reading Ismat Chughtai
towards a 'progressive' history of the Indian women's movement. Feminist review,
95, 27-44. DOI: 10.1057/fr.2009.57
-Chughtai, I. (1966) A Chughtai quartet (Trad. Tahira Naqvi).
-Wikipedia, The free encyclopedia. (2020, 24 de septiembre) Ismat Chughtai. https://en.wikipedia.org/wiki/Ismat_Chughtai