DERECHOS RESERVADOS © MAURICIO MARTINEZ R.

HOME   CONTENIDO   MUSICA   DANZA   TEATRO   PATRIMONIO   NATYASHASTRA   AUTOR  CONTACTO

AUTORES


Cuestiones de identidad: una mirada profunda a la obra de Jhumpa Lahiri
por: Alejandra Cuéllar Silva
Estudiante de Literatura, Universidad Javeriana, Bogotá

Sep. 2020



Nilanjana Sudeshna Lahiri (1967), mejor conocida como Jhumpa Lahiri, es una escritora nacida en Londres y usualmente descrita como indio-americana; sin embargo, este último término no le ha sido fácil de acoplar como parte de sus propias singularidades. De padres bengalíes y como propio sujeto migrante, esta autora desde pequeña se enfrentó a un no-lugar social causado por los diferentes encuentros culturales que tuvo que experimentar a lo largo de su vida en los Estados Unidos de América.

Así, su primer libro de relatos Interpreter of Maladies -ganador del premio Pulitzer de ficción en el 2000- es testimonio de estos conflictos y, no obstante, también de sus propios descubrimientos como un individuo en el que las dificultades convergen y crean nuevas actitudes con respecto a su actuar en el mundo. Desde voces de indios migrantes e indios-americanos, que oscilan principalmente entre ambientes indios y estadounidenses, se conocen distintas historias de vida que plantean otras perspectivas sobre las experiencias migrantes. Con el objetivo de mostrar la variedad de caracteres de un grupo de personas que se cree que está bajo las mismas circunstancias y criterios, las construcciones narrativas de Lahiri muestran las problemáticas de mantener la cultura propia en medio del intento de hacer una nueva vida en un país extranjero.

De acuerdo a lo anterior, en uno de los relatos de ese libro ('Sexy') se cuenta la historia de Miranda, una mujer joven estadounidense que está teniendo una aventura con un hombre indio casado llamado Dev. En medio de uno de sus encuentros, la voz narrativa cuenta que "Miranda nunca había conocido a un adulto que durmiera la siesta, pero Dev le explicó que era costumbre habitual en la India, donde hacía tanto calor que la gente no podía salir de casa hasta el crepúsculo" (Lahiri, 2000, pp. 70). Aquí se ve cómo las costumbres -aún causada por condiciones climáticas- perviven independientemente del lugar en donde se resida.

También se encuentra otro ejemplo al respecto en el relato 'La casa de la señora Sen', en donde la señora Sen es la cuidadora de Eliot, un niño de once años, después de que este asiste a la escuela y entonces ella le cuenta historias de su vida en Calcuta; al narrar que "Eliot ya sabía que cuando la señora Sen se refería a su casa, quería decir la India y no el apartamento donde se sentaba a cortar verduras" (Lahiri, 2000, pp. 86), el término de hogar para este sujeto migrante va más allá de simplemente una ubicación espacial.

Por otro lado, en el relato homónimo al libro incluso se llega a plantear el acercamiento a otras culturas desde una persona propiamente india al hablar del señor Kapasi, un guía turístico de una familia indio-americana en India, pues se narra que:


Antes que sus padres arreglasen un matrimonio para él, había apuntado un listado de etimologías corrientes en una serie de cuadernos de notas, confiando en que en algún momento de su vida, cuando llegara la oportunidad, sería capaz de conversar en inglés, francés, ruso, portugués e italiano, por no hablar del hindi, el bengalí, el orissi y el gujarati.  (Lahiri, 2000, pp. 41)


Siguiendo esta línea de narración, en su segunda publicación y primera novela The Namesake, la dificultosa superación de las barreras culturales por parte de sus protagonistas es uno de los muchos ejemplos de lo que los migrantes tienen que afrontar; las diferencias ideológicas, sociales y religiosas entre ambas comunidades crean momentos de tensión pero también de conciliación, pues incluso se adaptan ciertas actitudes pero hasta ciertos límites.

Esta historia relata la vida de una joven pareja bengalí que está esperando un hijo en Cambridge, Massachusetts, y el proceso tradicional de nombrarlo culmina en la selección de un nombre que nos es propiamente indio. Así, incluso en el momento del parto presenta un conflicto de costumbres:

A Ashima le parece raro que su hijo esté a punto de nacer en un lugar al que la mayoría de la gente acude para sufrir o para morir. No hay nada que la consuele, ni en las baldosas color hueso, ni en los plafones del techo del mismo tono, ni en las sábanas blancas bien metidas debajo del colchón. En la India, piensa, las mujeres vuelven a casa de sus padres para dar a luz, se alejan de sus esposos, de su familia política y de las tareas domésticas, cuando llegan los hijos, regresan por un tiempo breve a su infancia. (Lahiri, 2007, pp. 8)

De esta forma, el resto de sus creaciones literarias se ven constantemente interpeladas por este no-lugar cultural que termina articulando una de las más grandes preocupaciones de Lahiri: la construcción de su identidad. Tal como comenta en su entrevista con la revista El País, aunque su primera incomodidad como sujeto surgió de su relación con la cultura estadounidense, para ella "el problema siempre ha sido el mismo: que [su] identidad esté a manos de otra persona" (Zabalbeascoa, 2017). Por lo anterior, sus constantes intenciones de relatar la vida de migrantes indios también se concibe como una forma de crear y concebir su singularidad, una singularidad que va más allá del simple hecho de ser descrita como indo-americana.


Al haber crecido en Estados Unidos, Lahiri conservaba las costumbres de sus padres en casa mientras que afuera solía expresarse de diferente manera -desde el idioma que hablaba hasta incluso ocultarle a sus amigos su vida familiar-, lo cual generó en ella un sentimiento de desasosiego frente al cómo se concebía en medio de esas dos culturas que ciertamente hacían parte de ella. Sumado a esto, la autora recuerda en su texto My Two Lives que sus padres incluso le decían que ella "no era estadounidense, ni nunca lo sería sin importar cuánto lo intentara" (Newsweek Staff, 2010) .


En consecuencia, su escritura se fue consolidando alrededor de la experiencia de un sujeto indio-americano, a lo que se sumó su deseo por poder cohabitar ambos mundos culturales sin tener que negar alguno; pues, aunque era estadounidense por haberse criado en ese país, ella misma dice que la presencia de sus padres fue lo que permitió que se sintiera india. Y progresivamente, mientras más escribía, aún más era su capacidad de darle un espacio a ese no-lugar hasta convertirlo en un punto de aceptación identitaria, que no solo fue para ella sino para un público lector que se identifica con las diferentes situaciones sobre las que ella narra. Para su época, esta escritora era una voz nueva que respondía a la preocupación de muchos y muchas que hacían parte de las primeras generaciones migrantes, especialmente aquellos que compartían su origen cultural.


Ahora bien, a pesar de haber dado un espacio para pensar las descripciones que rodean a los sujetos indios migrantes e indio-americanos, ella misma dice que no pude ser la voz de los bengalíes inmigrantes pues:


Yo me enamoré de la literatura sin encontrar jamás un personaje que ni remotamente se pareciera a mí o a mis experiencias. Crecí leyendo a Shakespeare, Thomas Hardy o Tolstói no porque me hablaran sus personajes, sino porque son obras de arte. Y las obras de arte tienen el poder de ir más allá de los mundos estrechos. ¿Si mis padres son inmigrantes solo debo leer historias de gente cuyos padres son inmigrantes? ¡Per carità! Si es literatura, debe ser capaz de hablar a todos. (Zabalbeascoa, 2017)


Si bien Lahiri se fortaleció como escritora al enfrentarse con sus propios conflictos culturales -partiendo de la definición de indio-americana-, ella también propone que las cuestiones sobre los orígenes no sean las únicas maneras de hablar de identidad. Por su contexto familiar aún conserva costumbres de Bengalí que intenta transmitir a sus hijos, pero para esta autora eso no significa que sea un elemento definitivo cuando hay muchas otras situaciones que pueden formar a un sujeto.

Así, mientras que en sus obras siempre está presente la condición indio-americana, su literatura también pretende presentar cuestiones de identidad a partir de la propia cotidianidad. Como persona, Lahiri habla como migrante, pareja, escritora, políglota y madre; pero como escritora, ella además abarca muchas otras vidas desde diferentes profesiones, edades y orígenes pues incluso cuestiona los diferentes sujetos dentro de la categoría indio-americano, como en este fragmento que hace parte del relato 'Cuando el señor Pirzada venía a cenar' de Interpreter of Maladies: "Y, otra cosa más importante, no se puede hablar del señor Pirzada como de un indio (…). Por lo menos, no desde la Partición. Nuestro país fue dividido en dos en 1947" (Lahiri, 2000, pp. 22).


Para el año 2020, Lahiri ya ha publicado dos colecciones de relatos, tres novelas y dos libros de no ficción, además de ser ganadora de varios reconocimientos entre los que se encuentran el premio Addison M. Metcalf y la beca Guggenheim. Por otro lado, se encuentra trabajando como profesora de escrituras creativas en Princeton y ha realizado varias traducciones junto a otros trabajos editoriales. Su vida multifacética rectifica su propuesta literaria: "Uno gana y pierde. Coge y suelta. Así nos alimentamos: tomamos y dejamos, de lo contrario no funcionaría. Creo que la identidad es eso" (Zabalbeascoa, 2017).




Bibliografía:


-Colaboradores de Wikipedia. (2020, 14 julio). Jhumpa Lahiri. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Jhumpa_Lahiri

-"Donde me encuentro": el retrato de mujer de Jhumpa Lahiri. (2020, 1 septiembre). Semana. https://www.semana.com/cultura/articulo/resena-del-libro-donde-me-encuentro-de-jhumpa-lahiri/641566/

-Jhumpa Lahiri. (2019). Lewis Center for the Arts. https://arts.princeton.edu/people/profiles/jhumpalahiri/

-Jhumpa Lahiri. (2008). Jhumpa Lahari. https://www.randomhouse.com/kvpa/jhumpalahiri/bio.php

-Lahiri, J. (2000). Interprete de emociones. Ediciones del Bronce.

-Lahiri, J. (2007). El buen nombre. Emece.

-Newsweek Staff. (2010, 13 marzo). My Two Lives. Newsweek. https://www.newsweek.com/my-two-lives-106355

-Wikipedia contributors. (2020, 26 agosto). Jhumpa Lahiri. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Jhumpa_Lahiri

-Zabalbeascoa, A. (2017, 18 septiembre). Jhumpa Lahiri, la ganadora del Pulitzer que huyó del éxito. El País. https://elpais.com/elpais/2017/09/18/eps/1505685912_150568.html





LITERATURA